El estreñimiento crónico afecta a alrededor del 10-15% de la población y se encuentra entre las afecciones gastrointestinales más prevalentes que se presentan en la atención médica primaria y secundaria. Los criterios de Roma IV clasifican los trastornos del estreñimiento crónico en cuatro subtipos: (a) estreñimiento funcional, (b) síndrome de intestino irritable con estreñimiento, (c) estreñimiento inducido por opioides y (d)trastornos funcionales de la defecación. El abordaje en el manejo inicial para estos trastornos se concentra en la dieta, el estilo de vida y el uso de medicamentos. En esta revisión se presentan las características de bisacodilo y el polietilenglicol 3350 y los resultados de una revisión sistemática reciente sobre los hallazgos en la literatura científica.
BISACODILO
Es un profármaco metabolizado en la mucosa intestinal y no por bacterias, como otros laxantes estimulantes como el picosulfato, el senna y la cáscara. Esto sugiere que es posible un efecto más directo del bisacodilo, con menos influencia de los factores que afectan la microbiota intestinal. En general, la deposición ocurre aproximadamente 6-12 horas después de tomarlo en tabletas y aproximadamente 20 minutos en forma de supositorio.
Mecanismo de acción
Bisacodilo tiene una doble acción: procinética y secretora .Este mecanismo dual estimula la motilidad del colon, reduce el tiempo de tránsito y aumenta el contenido de agua de las heces. La motilidad colónica puede presentarse como contracciones fásicas (contracciones de corta duración)o tónicas (contracciones prolongadas). Se ha demostrado que la administración local in vitro y rectal de supositorios in vivo aumenta el tono muscular liso en voluntarios sanos y pacientes con defecación obstruida y tránsito colónico normal. In vitro, este efecto sobre el tono intestinal parece ser más pronunciado en el músculo liso longitudinal que circular, y en el colon que en el íleon, el cual persiste hasta por 3.5 horas.
Seguridad
La mayoría de los eventos adversos fueron de naturaleza gastrointestinal debido a las propiedades irritantes de los estimulantes. El aumento de las tasas de diarrea (32%-53% vs 2%-5%) y dolor abdominal (6%-25% vs2%-3%) en comparación con el placebo puede limitar la tolerabilidad del bisacodilo. En general, el bisacodilo aumentó el potencial de reducción de ladosis o intolerancia.
POLIETILENGLICOL 3350
Se trata de un compuesto soluble en agua, con acción osmótica al atraer y formar enlaces con el agua. Por esto, puede prevenir la reabsorción de agua, dando lugar a retención del agua en las heces y aumentandola presión osmótica. Como resultado, las heces se ablandan y aumenta la frecuencia de las deposiciones. El polietilenglicol 3350 es preferido sobre otros agentes para el estreñimiento crónico y la desimpactación. Además, al serinsaboro y soluble, es muy versátil para su administración, lo cual se reflejar al mejorar la adherencia y cumplimiento de la terapia. Por otra parte, cuenta con amplia evidencia, para mencionar algunos estudios:
Poblaciones específicas
Mujeres embarazadas: polietilenglicol 3350 se considera como medicamento de categoría C para el embarazo, ya que la absorción sistémica de polietilenglicol 3350 es mínima. Por lo tanto, es menos probable que cause cualquier efecto grave en los recién nacidos. La Academia Americana de Médicos de Familia ha informado que se considera el fármaco de elección para el estreñimiento crónico en mujeres embarazadas.
Mujeres que amamantan: al tener una absorción sistémica mínima, se considera que el polietilenglicol 3350 tendría un nivel clínico significativamente bajo de excreción en la leche materna.
Pacientes pediátricos: en niños mayores de dos años, las guías recomiendan para la impactación fecal dosis de 1 a 1.5 g/kg/día durante 3a 6 días, con un máximo de 6 días consecutivos. En los casos de estreñimiento más crónico, la dosis inicial es de 0.4 mg/kg/día por vía oral; luego, la dosis de mantenimiento es de 0.2 a 0.8 mg/kg/ día ajustada a la respuesta.
Insuficiencia hepática, insuficiencia renal y adultos mayores: no hay una guía de ajuste de dosis para estas poblaciones.
Seguridad
El polietilenglicol 3350 se considera no tóxico, ya que no se absorbe después de la ingestión oral. Las sobredosis de polietilenglicol3350 en pacientes pueden causar diarrea, lo que posiblemente conduzca a deshidratación, especialmente si la ingesta de agua es mínima.
HALLAZGOS EN REVISIÓN SISTEMÁTICA
Investigadores del Colegio Médico de Georgia y la Universidad Northwestern publicaron una revisión sistemática reciente sobre las terapias para el estreñimiento crónico, para la cual realizaron búsquedas en PubMed y en base de ensayos controlados aleatorios de ≥4 semanas de duración que evaluaron las preparaciones OTC entre 2004 y 2020. Los estudios se calificaron mediante los criterios del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (escala 0-5) que incluyeron la asignación aleatoria, el cegamiento y los retiros. Las fortalezas de la evidencia se adjudicaron dentro de cada categoría terapéutica, y las recomendaciones se calificaron (A, B, C, De I) en función del nivel de evidencia (nivel I, bueno; II, regular; o III, pobre).
De 1.297 estudios identificados llegaron a la conclusión que polietilenglicol 3350 cuenta con evidencia nivel I y recomendación grado A para el tratamiento del estreñimiento, además siendo polietilenglicol 3350 el único fármaco respaldado por estudios a corto y largo plazo. Con respecto al bisacodilo, los autores lo ubicaron en recomendación grado B. Además, encontró que polietilenglicol 3350 cuenta con buena evidencia mientras que bisacodilo cuenta con evidencia moderada.
Conclusiones
EXCENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La información presentada en este material se obtuvo de la literatura científica cumpliendo las directrices sobre derechos de autor. Las afirmaciones y hallazgos reproducidos en la presente, no comprometen a los autores mencionados en las referencias bibliográficas con el producto. Para cualquier solicitud sobre la información presentada, por favor comuníquese con la Gerencia Médica de Farma de ColombiaS.A.S. No existe relación comercial ni ningún vínculo entre Farma de Colombia y los Autores. Material exclusivo para el cuerpo médico. Referencia. 1. Aziz I,et al. An approach to the diagnosis and management of Rome IV functional disorders of chronic constipation. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2020Jan;14(1):39-46. doi: 10.1080/17474124.2020.1708718. 2. Corsetti M, et al.Bisacodyl: A review of pharmacology and clinical evidence to guide use inclinical practice in patients with constipation. Neurogastroenterol Motil. 2021Oct;33(10):e14123. doi: 10.1111/nmo.14123 3. Dabaja A, et al. PolyethyleneGlycol. 2021 Dec 29. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):StatPearls Publishing; 2022 Jan. 4. Rao SSC, et al. Am J Gastroenterol. 2021Jun 1;116(6):1156-1181. doi: 10.14309/ajg.0000000000001222.
Material exclusivo para el cuerpo médico.